viernes, 1 de febrero de 2013

XX CONGRESO VENEZOLANO DE BOTÁNICA


"Diversidad Biológica, nuestra mayor riqueza"
San Cristóbal, 14 al 17 de Mayo 2013
                                                                          



Nos complace comunicarles que el XX Congreso Venezolano de Botánica, se realizará del 14 al 17 de Mayo de 2013 en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), en la Ciudad de San Cristóbal. Cabe señalar que en la organización están participando en forma conjunta la directiva de la Sociedad Botánica de Venezuela (SBV) seccional Táchira y la UNET. La información detallada del congreso estará disponible en la Web de la página de la Universidad del Táchira (UNET), el cual podrá ingresar a partir del 10 de Agosto de 2012.

Para mayor información:

 xxcvb.tachira2013@gmail.com



Epistemología y Ciencia


            El mundo de fines del siglo XX y comienzos del XXI nos confronta con una profunda crisis cultural y social que afecta todos los niveles de la realidad humana. La conciencia de este hecho instala nuevamente la problemática del conocimiento, y el rol de las ciencias y la educación como agentes solucionadores, proponiendo desde nuevas perspectivas las posibilidades de superación de los problemas actuales mediante el uso de ellas.  Así pues el conocimiento es cada vez mas accesible y cercano al ser cognoscente, gracias a la variedad de medios y sistemas de información que se desarrollan día a día, sin embargo, el hecho de que el conocimiento sea cercano no significa que éste sea aprendido, para ello es necesario la mediación del mismo, su transformación, asimilación y significatividad, mas ahora donde las ciencias forman parte de la cultura actual, y  el conocimiento científico es aplicado  a las innovaciones tecnológicas.
            Es aquí donde la epistemología se plantea como una reflexión filosófica en torno al conocimiento científico, y como una "caja de herramientas" para analizar teorías y prácticas en campos disciplinares específicos, Lorenzano (2007). Esta  profundiza en los conceptos, leyes y métodos de una ciencia y se convierte en un enfoque esencial en el logro de la excelencia que se aspira. Epistemología y educación constituyen entonces  una relación compleja cuyo abordaje posibilitaría una experiencia de conocimiento a partir de las prácticas educativas y científicas, de su relación con el saber, la verdad, y la capacidad de proporcionar el conocimiento en si.  En ese sentido la  epistemología proporciona conocimientos específicos en el campo de las ciencias,  para crear estrategias de pensamiento y acción frente a los desafíos educativos que plantea un mundo en constante y en acelerada transformación. Es por ello que la epistemología es la herramienta para enseñar a pensar; así pues las estructuras que encuentra en la ciencia, luego de los análisis que realiza, coinciden con las estructuras de pensamiento que se encuentran en la base de pensar como científico, o como  cualquier profesional que utiliza las ciencias.
            Para Mellado y col. (1993) La didáctica de las ciencias se esta configurando cada vez mas con una disciplina científica, debatiéndose los fundamentos epistemológicos de la misma. Es así como se presentan las diversas escuelas del pensamiento que tratan de una u otra manera guiar la manera de adquirir y preservar el conocimiento, encontrándose así a los empiristas los cuales justifican que el conocimiento se adquiere mediante la experiencia sensible, por el contario están los racionalistas que destacan la importancia  de la razón y los conceptos creados por la mente. A medida que ha avanzado la historia humana surgen otras escuelas más como los relativistas, falsacionistas y constructivistas entre otros, que convergen en un fin en común “el conocimiento, su utilidad y propósito”, estas cambian paradigmas, formas de pensar y criterios humanos constantemente.
            Los cambios de paradigmas se producen en periodos críticos que implican la formación de nuevos fundamentos, métodos y aplicaciones. Y a medida que un paradigma sea más preciso tendrá como resultado mayor eficiencia en la resolución de conflictos. Es por ello que la crisis global del presente siglo no es mas que la madre que gesta nuevos paradigmas, nuevos dilemas, nuevas formas de pensamiento; y la epistemología siempre estará ahí para encausarlos a un fin en común, utilizando el conocimiento, las ciencias y la educación como disciplinas que llevaran al hombre a la luz y su evolución paulatina.


Referencias:

Lorenzano, C. (2007) la epistemología, herramienta para pensar la ciencia. [Documento en línea].Disponible: http://www.sabidurias.com/autor/franois-de-la-rochefoucauld/es/550 [Consulta: 2012, Mayo 8]

Mellado, V. y Carracedo, D. (1993) Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Departamento de didáctica de las ciencias experimentales y de las matemáticas. Universidad de Extremadura. Badajoz.