martes, 27 de noviembre de 2018

LA BIOLOGÍA Y EL ENIGMA DE “LA VIDA”


Sabemos que la palabra “Biología” proviene del griego βίος (bio) que significa vida y  de λογία (logía) y puede significar rama de estudio, teoría o ciencia. Por lo tanto, la biología puede ser definida como aquella disciplina científica que se encarga del estudio de la vida, la teoría de la vida, o la ciencia de la vida.
Esto nos indica que  esta ciencia se centra en estudiar todo lo que el ser humano considera “vivo”, desde seres unicelulares de complejidad estructural sencilla, pasando por los pluricelulares como los hongos, animales y plantas, hasta llegar al ser humano que se considera la cúspide de lo viviente.
Por lo tanto es una disciplina que la usan seres conscientes y racionales (humanos) para estudiar a otros seres vivos ¿Paradójico no?
Aunado a ello coexisten otras disciplinas con la Biología copo lo son la química y la física, las cuales son catalogadas como ciencias “hermanas” de la Biología, éstas estudian los fenómenos naturales, las leyes que rigen el universo y la estructura de la materia.
¿Química? Si, si entiendo que nos asombre la mecánica de los quarks en el interior del núcleo atómico.
¿Física? Ok, ok entiendo que nos deslumbre el comportamiento de la luz y la increíble inmensidad del universo.
Pero más allá de lo que asombra a estas “hermanas” de la biología no habrá jamás fenómeno tan  curioso, tan maravilloso y tan complejo para el hombre como la VIDA, tanto así que el mismo Dios muestra  su asombro cual artista a su obra de arte y afirma que su creación –ha sido buena- (Génesis 1:31. Biblia) Es casi como escucharlo decir –Wow esto es maravilloso-
Por ello la Biología va más allá de ello, ya que se centra en un fenómeno que en algunos casos se escapa de comprensión científica, y más que comprender las reacciones químicas o como se aplican las leyes naturales al universo, el fenómeno de la vida aun constituye un gran enigma científico.
El biólogo con ayuda de la química y física puede dilucidar el por qué un ente se reproduce, también por qué necesita materia compleja y transformarla en elementos más sencillos e incluso el cómo funciona la maquinaria interna de todo individuo no importa su complejidad estructural… bien el biólogo lo puede explicar eso y más, incluso con precisión cirujana.
Pero ¿qué pasa cuando surgen las siguientes interrogantes?
¿Qué está vivo? ¿Qué no lo está?
¿Cuál es el límite que separa lo vivo de lo no vivo?
¿Cuál fue el primer ente viviente?
¿Es la vida algo real o solo es un simple patrón químico - físico?
¿Lo vivo se puede medir, tiene parámetros invariables e inmutables?
¿La vida fue un diseño inteligente o solo una casualidad precisa?
¿Cómo pasamos a ser entes que estudian otros seres y la misma esencia de la materia?
Han surgido numerosísimas ideas, posibles respuestas, postulaciones e incluso teorías. Se ha tratado incluso de repetir en laboratorio fenómenos controlados para responder a las mismas. Pero aún hoy en día muchas de estas interrogantes  y otras más son un enorme acertijo.
A lo largo de las eras, el hombre ha tratado de explicar el porqué de la vida, desde cómo se forman los sapos y patos por la mezcla de lodo (Aristóteles), pasando por una formula casera para crear ratones con una caja, paja y una camisa sudada (Van Helmont), hasta demostrar que en el aire existen organismos microscópicos que pueden modificar la materia orgánica (Pasteur).
Siempre la humanidad ha sido curiosa, es algo innato que sea así, tratando de explicarlo todo constantemente, por eso surgen las ciencias y las disciplinas, ellas nos indican el cómo y el porqué de las cosas. Y más aún cuando tratamos de comprender el fenómeno de la VIDA, hemos logrado usar a otros seres vivos para sacar provecho de ello, mejoramos la biotecnología, y obtener desde un simple pan, hasta células madres y organismos transgénicos; hemos manipulado la vida, la hemos desecho y tratado de volverla a armar.
Pero aún la VIDA se guarda para si secretos, ni con nuestra tecnología actual, ni con el gran desarrollo científico hemos podido obtener las respuestas necesarias que esta se guarda.
La Biología es y seguirá siendo una ciencia en expansión, no hay exactitud definitiva en lo vivo, siempre nos asombra con su heterogeneidad y diversidad de respuestas; un día el hombre asegura que un ser vivo esta extinto hace miles de años  y al otro día lo encontramos en el escondite más  recóndito del mar o la selva totalmente activo.
Hemos podido descomponer el genoma y establecer por qué y para que de cada gen, pero éste de pronto nos sorprende y se muestra en otro ser vivo con algo totalmente nuevo para la ciencia.

Tal vez algún día la Biología descifre el enigma por completo, tal vez algún día presente todas las respuestas; o tal vez la vida siga su curso, siga cambiando, siga asombrándonos y resulte que al final las respuestas de este gran enigma siempre estuvieron frente a nosotros y nos corresponda exclamar junto con todas las formas de vida que -la VIDA ha sido buena-

Estimado lector, analiza las siguientes interrogantes:
1. Aunque la Biología es la disciplina que estudia la vida ¿Cuales son sus limites y alcances como ciencia?
2. ¿Qué método de estudio usa la Biología? ¿que opinas al respecto del mismo?
3. ¿Estas de acuerdo con el planteamiento que la vida es un enigma? Explica
4. ¿Qué retos actuales enfrenta la Biología?

No hay comentarios:

Publicar un comentario