lunes, 27 de abril de 2020

Clases de Materiales


Elementos Extraños

Compuestos Extraños

Responde

  1. Nombra 4 elemento de la tabla periódica que te resultaron curiosos o extraños e indica el porque
  2. Nombra 4 compuestos químicos que te resultaron curiosos o extraños e indica el porque


viernes, 24 de abril de 2020

Ejemplo de Soluciones Quimicas

Gel Antibacterial Casero


Responde

  1. Escribe las proporciones en mililitros de cada ingrediente que se uso
  2. ¿Qué proporción de agua debe haber al mezclarse con el alcohol?
  3. ¿Por qué se debe usar agua hervida?
  4. ¿Por qué no se debe usar tanto alcohol en la mezcla? ¿Que causa en la piel?
  5. ¿Qué papel cumple la glicerina?
  6. ¿Si no hay glicerina que se puede utilizar?
  7. ¿Qué papel cumple el agua oxigenada en la mezcla?
  8. Indica las recomendaciones del uso adecuado del gel antibacterial


jueves, 23 de abril de 2020

LOS CARBOHIDRATOS

Video 1


Video 2




Video 3

Responde

  1. ¿De qué manera entran los carbohidratos al cuerpo humano?
  2. ¿Cuáles son los carbohidratos “malos”?
  3. ¿Cuáles son las mejores fuentes de Carbohidratos “buenos”?
  4. ¿Qué es la glucosa y el almidón?
  5. ¿Qué proceso desintegra un disacárido, oligosacárido y polisacárido en monosacárido?
  6. La fructuosa ¿donde se encuentra? y según su número de carbonos ¿que tipo de carbohidrato es?
  7. ¿Qué tipo de carbohidratos tienen los dulces y mecatos?
  8. ¿Qué es el índice glicémico?
  9. ¿Crees que una persona que consuma muchas harinas diariamente se esta alimentando bien? Explica
  10. Las dietas donde se suprimen las frutas y verduras ¿son adecuadas? Explica


miércoles, 22 de abril de 2020

El Tiempo Geologico

Video 1



Video 2


Responde


Video 1
  1. ¿Qué es el tiempo geológico?
  2. ¿En que era aparecieron los dinosaurios?
  3. ¿Que era la Pangea? ¿En que era geológica existió?
  4. ¿Qué le ocurrió a la Pangea?
  5. ¿En que era se extinguieron los dinosaurios? ¿cómo ocurrió?
  6. ¿Que seres vivos sobrevivieron a esta gran extinción?

 Video 2
  1. ¿Cómo sabemos qué apariencia tenían los dinosaurios?
  2. ¿Cuáles fueron los primeros dinosaurios clasificados?
  3. ¿Qué pruebas o evidencias se usan actualmente para identificar los dinosaurios?
  4. ¿Qué dinosaurios actualmente son valiosos como pruebas biológicas? Nómbralos
  5. ¿Qué ocurriría en nuestro planeta si los dinosaurios no se fuesen extinto nunca? Explica


martes, 21 de abril de 2020

Ciclo del Oxigeno y del Carbono

Video 1
Ciclo del Oxígeno


Video 2
Ciclo del Carbono

Responde



Video 1
  1. ¿Cuáles son las principales fuentes no vivas de oxígeno?
  2. ¿De que manera se intercambia el oxígeno en la biosfera?
  3. ¿De que manera el oxigeno se transforma en ozono?
Video 2
  1. ¿Cuales son los 3 estados en que se encuentra el carbono? 
  2. ¿Que proceso usan las plantas para absorber el Dióxido de Carbono (CO2)? Explícalo
  3. ¿Que importancia tienen las plantas en el ciclo del carbono?

La Perdida de la Biodiversidad

Video 1
Pérdida de la biodiversidad: causas y consecuencias



Video 2 
Aprender a Proteger la Biodiversidad


Responde


  1. Según el 1er vídeo ¿cuáles son las principales causas y consecuencias en la pérdida de la biodiversidad?
  2. ¿Cuantas especies están en peligro de extincion? da el numero
  3. ¿Que ocurriría en el planeta si se pierden mas especies o se extinguen?
  4. Segun el 2do video ¿Que estrategias utilizarías para proteger la biodiversidad del planeta? Da 4 estrategias o recomendaciones
  5. ¿Que especies en colombia están amenazadas de extinción? nombra 3 (Buscalas en internet)



lunes, 20 de abril de 2020

LOS ESTADOS DE LA MATERIA



¿Qué es la materia?

La respuesta clásica es: todo los que nos rodea, lo visible e incluso lo que no. Pero dando un concepto más técnico se afirma que es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio (Volumen)
Durante mucho tiempo se desconocía de que estaba “hecha” la materia, se descifraba usando explicaciones fantásticas y hasta mitológicas del mundo natural. Por ejemplo, un rayo en una tormenta era el dios Thor que golpeaba su martillo, o tal vez Zeus que se molestaba y lanzaba sus saetas.

Antes de existir el desarrollo tecnológico actual, los microscopios y grandes laboratorios de química y física se especulaba en la naturaleza de las cosas
Los filósofos griegos antiguos creían que la materia estaba formada de los 4 elementos (Fuego, aire, agua y tierra) que se combinaban entre si (algo que no estaba muy lejos de la realidad). luego se les agrego otra sustancia “el Ether” que se pensaba que era como lo que mantenía unido todo.
Fue Aristóteles uno de estos filósofos griegos que dedujo que la materia estaba constituida por unidades muy pequeñas, indivisibles a modo de ladrillos a los cuales llamo “Átomos”

Posteriormente con el desarrollo de la teoría atómica en pleno siglo XX y los trabajos de John Dalton, Joseph Thomson, Ernest Rutherford, Niels Bohr entre otros, estudiaron concienzudamente esta incógnita¿De que esta formada la materia?, para ello realizaron experimentos asombrosos y muy minuciosos, poco a poco fueron postulando sus modelos, hasta darle forma a sus teorías y conocer hoy en día lo que es el átomo.

Entonces ¿de que esta hecha la materia? La respuesta es simple, la materia está hecha de átomos, partículas diminutas que llenan cada espacio del universo, poseen cada uno sus propias sub partículas (Electrones, neutrones y protones) y se unen e interrelacionan entre si formando lo que conocemos como materia.

¿Qué tipos de materiales hay?

Cuando los átomos se ordenan y juntan forman diferentes tipos de materiales, dando origen a lo que conocemos como ESTADOS DE LA MATERIA.
La ciencia ha logrado definir 4 de ellos, aunque cada vez se conocen más.
Estos 4 principales son:
  1. Sólido
  2. Líquido
  3. Gaseoso
  4. Plasma



ESTADO SOLIDO

Los materiales en este estado tienen forma y tamaño propios, podemos decir que hay sólidos con formas fáciles de identificar: redondos, cuadrados, triangulares, cilíndricos y hasta irregulares, pero con alguna semejanza geométrica… una piedra es irregular, pero puede ser casi cubica o esférica

Un sólido mantiene su forma, no la pierde porque sus átomos están muy unidos, sus fuerzas intermoleculares lo hacen muy estable, claro a no ser que ese le golpee o aplique algún tipo de fuerza.
Entre sus propiedades están:
  • Dureza
  • Tenacidad
  • Plasticidad
  • Maleabilidad


En nuestro planeta hay innumerables ejemplos de sólidos:
  • Diamantes
  • Cristales
  • Rocas
  • Metales
ESTADO LIQUIDO

Sus moléculas se encuentran en un estado de organización intermedio entre el estado sólido y al estado gaseoso, y están en un movimiento caótico constante.

¿Qué forma tiene un líquido? Esta va a depender del recipiente que lo contenga, si el liquido esta en un vaso, será cilíndrico, pero si esta en un globo será redondo o esférico. Por eso se dice que no tienen una forma definida. Aunque en gravedad cero los líquidos toman forma semi esférica.
Entre sus propiedades están:
  • Toman la forma de sus recipientes.
  • Fluidez
  • Viscosidad
  • Tensión superficial
  • Capilaridad


Los líquidos más abundantes de la naturaleza son el agua (H2O), el petróleo, el magma terrestre o lava (sumamente viscosos), la sangre de los animales superiores y la savia de los árboles.
Ejemplos:
  • Agua
  • Alcohol
  • Acetona
  • Vinagre
  • Orina
  • Sangre
  • Mercurio


ESTADO GASEOSO


Sus moléculas se encuentran muy separadas unas de otras, no existiendo interacciones entre ellas. Esto permite que se muevan libremente, con mucha energía.
Entre sus propiedades están:
  • Fluidez
  • Compresión
  • Difusión


No tienen forma propia ni volumen fijo, pueden cambiar de tamaño y forma.
¿Qué forma tiene un gas? Para saber la forma de un gas este debe estar dentro de un recipiente, así pues si está en un cilindro, el gas es cilíndrico, si está en una pelota de fútbol el gas es esférico, y así sucesivamente. El gas siempre llena todo el espacio del recipiente.
Ejemplos:
  • El Dióxido de carbono (CO2)
  • El oxígeno atmosférico
  • El metano (CH4)
  • Las nubes (Vapor de agua)
  • Toda la atmósfera



 ESTADO PLASMA

Es un gas ionizado, es considerado el 4to estado de la materia y se parece mucho al estado gaseoso, pero se encuentra a elevadísimas temperaturas y sus partículas están cargadas eléctricamente, por lo que es un buen conductor eléctrico.

Al igual que el estado gaseoso sus partículas están muy separadas unas de otras y cargadas eléctricamente.
Tipos de Plasma
Plasma frío, el más inofensivo para los seres vivos, ya que no causa quemaduras ni es dañino, pues sus partículas no se mueven tan velozmente como lo hacen sus electrones.
Plasma caliente, sus átomos están chocando entre sí repetidamente generando en el proceso cantidades variables de luz y de energía calórica.
Ejemplos de plasmas:
  • Las auroras boreales
  • Las estrellas
  • Los rayos
  • El gas dentro de los Bombillos tubulares

ANALIZA, INVESTIGA Y RESPONDE



  1. Qué otras explicaciones fantásticas o mitológicas se le daba antes a los fenómenos de la materia? No uses las del relato
  2. ¿Qué partes del cuerpo de los seres vivos están en estado sólido, líquido y gaseoso?
  3. ¿Qué tipo de gas o elemento de la tabla periódica tienen los tubos de luz que iluminan nuestras casas?
  4. ¿El fuego en que estado esta? ¿Gas o Plasma? Explica

viernes, 17 de abril de 2020

Enlace Químico

El término enlace químico es utilizado para referirse a la unión que existe entre dos átomos (los cuales pueden ser iguales o diferentes) con el fin de formar una molécula. Los átomos están compuestos por un núcleo atómico y a la vez están rodeados por electrones (los cuales tienen carga eléctrica negativa).




Los enlaces químicos se forman ganando, cediendo o compartiendo electrones para alcanzar configuraciones electrónicas estables como por ejemplo las de los gases nobles. Entre ambas partículas cargadas puede establecerse un enlace iónico, formándose una sal.

Es un hecho que los átomos que forman la materia tienden a unirse y alcanzar condiciones más estables que en solitario, a través de diversos métodos que equilibran o comparten sus cargas eléctricas naturales. Se sabe que los protones en el núcleo de todo átomo poseen carga positiva (+) y los electrones alrededor poseen carga negativa (-), mientras que los neutrones, también en el núcleo, no tienen carga, pero aportan masa (y, por lo tanto, gravedad).

Los enlaces químicos ocurren en la naturaleza y forman parte tanto de sustancias inorgánicas como de formas de vida, ya que sin ellos no podrían construirse las proteínas y aminoácidos complejos que conforman nuestros cuerpos.


De manera semejante, los enlaces químicos pueden romperse bajo ciertas y determinadas condiciones, como al ser sometidos a cantidades de calor, a la acción de la electricidad, o a la de sustancias que rompan la unión existente y propicien otras nuevas junturas.

Así, por ejemplo, es posible someter al agua a electricidad para separar las uniones químicas entre el hidrógeno y el oxígeno que la conforman, en un proceso denominado electrólisis; o añadir grandes cantidades de energía calórica a una proteína para romper sus enlaces y desnaturalizarla, es decir, romperla en trozos más pequeños. 


Tipos de enlace químico


Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los átomos involucrados, así:

  • Enlace covalente: Ocurre cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones de su última órbita (la más externa), y así consiguen una forma eléctrica más estable. Es el tipo de enlace predominante en las moléculas orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A), dependiendo de la cantidad de electrones compartidos.
  • Enlace iónico: Se debe a interacciones electrostáticas entre los iones, que pueden formarse por la transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Tiene lugar con más facilidad entre átomos metálicos y no metálicos, y consiste en una transferencia permanente de electrones desde el átomo metálico hacia el átomo no metálico, produciendo una molécula cargada eléctricamente en algún sentido, ya sea cationes (+1) o aniones (-1).
  • Enlace metálico: Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento, que por lo general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un enlace fuerte, que junta los núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como en una nube, y cuesta mucho esfuerzo separarlos.



Responde:
  1.  De los tipos de enlace químico (Covalente, Ionico y Metalico), da 2 ejemplos para cada uno que se dan en la naturaleza
  2. ¿Qué pasaría si en los seres vivos de pronto algunos compuestos dejaran de estar unidos y se separaran?
  3. Nombra 5 compuestos (que están enlazados o  unidos) que son necesarios para la vida (no uses el H2O)

El Agua la molécula de la vida


Aunque nuestro planeta se llama TIERRA realmente lo que más abunda en él es el AGUA. La mayor parte de nuestro planeta es agua salada. El total de agua que se encuentra en el mundo se denomina hidrosfera y en ella están incluidos océanos, mares, lagos, casquetes polares, aguas subterráneas, ríos, además del agua que se encuentra en los seres vivos y la atmósfera.



Esta molécula es esencial para la vida, sería muy difícil imaginarse tal biodiversidad terrestre sin la presencia de este preciado compuesto.

Es mas, es bien sabido que la mayor parte de la constitución orgánica de todos los seres vivos es agua, este compuesto solubiliza y modifica las características de biomoléculas como ácidos nucleicos, proteínas y carbohidratos al formar puentes de hidrógeno con sus grupos funcionales, lo que la hace indispensable para la formación de membranas celulares, tejidos y demás órganos.



Por ello se considera que algún planeta que posea agua es candidato a albergar vida en él. Esta condición es la primera que se busca al examinar planetas como Marte, que lamentablemente solo tiene agua en estado sólido en sus polos.


El agua es una molécula muy particular y posee otras características que la hacen única, veamos el siguiente video para comprobarlo


RESPONDE:
  1. ¿Que características consideras "extrañas de la molécula del agua"?
  2. ¿Porque se considera que sin el agua no habria vida?
  3. ¿Habrá algún otro compuesto o elemento diferente al agua que sea vital para los seres vivos?

jueves, 16 de abril de 2020

Biomoleculas y las composición química de la vida

¿De qué está compuesta la vida químicamente?

Es asombroso, pero existe un patrón muy general que indica que todos los seres vivos están formados por "Biomoléculas", se llaman así porque son las moléculas que solo las poseen los seres vivos de nuestro planeta. Bio=Vida

Si lograra llegar a nuestro planeta alguna nave extraterrestre, unos “aliens” curiosos y tomasen muestras de todos los seres vivos de la tierra para estudiarlos ellos se darían cuenta que todos sin excepción desde una bacteria, hasta el ser humano, plantas y animales están hechos de Biomoléculas.



y ¿cuáles son?

Las biomoléculas están formadas por compuestos bioquímicos que son aquellos que intervienen en la química de los seres vivos, entre estos están:

  • Carbohidratos
  • Lípidos
  • Proteínas.
  • Aminoácido
  • Ácidos Nucleicos


Entre los elementos mayoritarios de los seres vivos están principalmente el Carbono, Hidrógeno, Oxigeno, Nitrógeno, Azufre y Fósforo.

Responde:

  1. ¿Que importancia tiene conocer las biomoléculas para comprender la vida de nuestro planeta?
  2. ¿Que se podría pensar si el ser humano fuese al planeta Marte y encontrase seres vivos con las mismas biomoléculas de la tierra? 

martes, 14 de abril de 2020

Sistemas Sensoriales (Parte I) Propioreceptores y Mecanoreceptores



¿Qué son los receptores sensoriales?

Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales (como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído, etc.) Y en los órganos internos, capaces de captar estímulos internos o externos y generar un impulso nervioso y sensaciones.



Existen varios tipos de receptores sensoriales, entre ellos los Propioreceptores y Mecanoreceptores, veamos que son cada uno

Propioreceptores

Es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos y de otras partes corporales. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio.



A diferencia de los cinco sentidos de exteroceptivos (visión, gusto, olfato, tacto y audición) por los que percibimos el mundo exterior, la propiocepción es un sentido de interocepción por el que se tiene conciencia del estado interno del cuerpo.

Mecanorreceptores

Reaccionan ante la presión mecánica como lo es el peso, se encuentran principalmente en la piel y lo conocemos como sentido del tacto, también se ubican en el oído interno y los de la audición del caracol del oído.

Permite a los organismos vivos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, textura y durezaSe encuentra principalmente en la piel, esta posee corpúsculos u estructuras que le permiten captar estos estímulos.



Los mecanorreceptores más sensibles en los humanos son las células ciliadas de la cóclea del oído interno, sin relación con los receptores foliculares, estos receptores transducen el sonido para el cerebro. 


El tacto permite al ser humano conocer la textura y dimensión de los objetos, en personas ciegas este sentido se desarrolla mas, las terminaciones nerviosas son mas sencibles a estos estímulos lo cual es muy util para poder leer el sistema Braile.


Investiga:


1. Da 2 ejemplos de Propioreceptores en tu cuerpo, explica que sientes

2. Cuando una persona tiene un calambre muscular ¿se puede tomar o considerar como propiorecepción? explica

3. Si colocas algún objeto en tu lengua ¿puedes sentir su textura y peso? Explica

4. ¿Qué áreas de toda tu piel es mas sensible al peso y textura de los objetos? nombra esas áreas