martes, 10 de septiembre de 2013

El lenguaje secreto del suelo


El suelo es un medio dinámico, precisamente alejados de nuestra simple vista en lo más profundo del suelo existen organismos que hacen posible su fertilidad natural. Estos microorganismos como bacterias y hongos permiten que se reciclen sus diversos componentes, circulen elementos necesarios para la vida animal y vegetal y descomponen aquellas sustancias y materiales que de una u otra manera se acumularían y causarían estragos biológicos.
Es un lenguaje secreto, secreto porque está escondido de nuestros sentidos, el suelo permite la vida de estos “simples” entes diminutos y son su medio para la subsistencia de otros más complejos como los animales vertebrados, creando asociaciones intimas y tan cercanas que incluso algunos de estos organismos no pueden sobrevivir sin esta unión estrecha.
La tierra de labor no es algo inerte estando formada, por término medio, por un 93% de mineral y un 7% de materia orgánica. La parte orgánica está compuesta por un 85% de humus, un 10% de raíces y un 5% de organismos vivos, principalmente hongos, bacterias, gusanos, arácnidos e insectos
Es ahí en la tierra donde se inicia y finaliza la vida, para volver a empezar de nuevo. Los principales responsables son los microorganismos que habitan en ella y la dan vida, con sus relaciones e interacciones (asociación, depredación, competencia, simbiosis etc.) dotándoles de un equilibrio.
Dentro de estas interacciones biológicas encontramos la simbiosis, donde los organismos que participan en ella se benefician mutuamente en situaciones en las que ninguno de ellos podría realizar una función vital o sobrevivir aisladamente. Para que una simbiosis tenga lugar, dos o más organismos diferentes deben vivir en inmediata proximidad. Algunas simbiosis microbianas involucran solo a microorganismos, mientras que en otras existen asociaciones de microorganismos con insectos, plantas o animales superiores.
Un ejemplo de simbiosis es la fijación simbiótica de nitrógeno. En ella se establece una relación de este tipo entre bacterias heterótrofas (esto es, que dependen de un sustrato orgánico como principal fuente de carbono) de los géneros Rhizobium y Bradyrhizobium (denominados colectivamente rhizobios) y plantas leguminosas. Los microorganismos son albergados por raíces o tallos y así logran, mediante sistemas enzimáticos específicos, que el nitrógeno gaseoso (N2) que no es aprovechable por las plantas se transforme en amonio que puede ser utilizado por ellas. La asociación es mutuamente beneficiosa porque permite que las bacterias obtengan hidratos de carbono del vegetal mientras que este se beneficia incorporando nitrógeno del aire. Esto a su vez impide que el suelo pierda sustancias con nitrógeno.

Leguminosa mostrando los nódulos de las raíces generados por la simbiosis con Rhizobium

Otra interacción es el mutualismo de ciertos hongos que  mantienen una estricta dependencia con la planta; pertenecen a la división “Fungi” y establecen una asociación mutualista entre las raíces de una especie vegetal y el micelio del hongo, constituyendo un nuevo “órgano funcional” subterráneo del que se sirven ambas especies.  Estos hongos son conocidos como Micorrizas, los mismos se asocian a las raíces del 90% de las plantas terrestres, realizando este tipo de asociación con grandes beneficios. Las micorrizas pueden clasificarse en ectomicorrizas y endomicorrizas, según la relación del hongo con las células de las raíces de la planta.
Las plantas se benefician con esta asociación, la cual favorece su reproducción, supervivencia y producción de biomasa. El hongo, al invadir las células de las raíces, actúa como extensiones de las mismas y facilitan la toma de agua y nutrientes poco disponible. Por otro lado, protegen a las plantas de la falta de agua y de patógenos del suelo, haciéndolas más fuertes y competitivas que otras plantas.

Raíz con micelios de un hongo micorrítico

Como vemos el ser humano ha logrado descifrar parte de este lenguaje secreto que se suscita en el suelo, obteniendo así numerosos beneficios no solo para los organismos responsables (planta / hongo / bacteria) sino también para sí mismo mejorando cultivos, obteniendo rendimiento en cosechas y mejorando su calidad de vida.
Finalmente se puede asegurar que caminar por un bosque o un espacio natural cualquiera es como caminar con junto a un iceberg, vemos solo lo que está en su superficie y logramos comprenderla, pero debajo de este existe un inmenso universo de organismos que compiten entre sí, se ayudan mutuamente y permiten la vida, siendo este un lenguaje secreto un lenguaje que solo en el suelo se puede dar.


Para pensar:
¿De qué manera pueden estas relaciones simbióticas o mutualistas incrementar la productividad de un cultivo?
¿Las técnicas de biocontrol pueden ser aplicadas usando este tipo de organismos bacterianos o fúngicos? ¿Conoces alguno de ellos? 
¿Crees que este lenguaje del suelo se ha descifrado totalmente por el hombre?


jueves, 30 de mayo de 2013

lunes, 8 de abril de 2013

Los Reinos Biologicos


La Vida es tan diversa que se manifiesta a nuestro alrededor de innumerables formas, así pues encontramos vida que escapa de lo captado por nuestros sentidos, tan microscópica que es imposible apreciarla sin instrumentos adecuados, o tan inmensa que debe estar en ambientes que puedan albergarlos como los océanos.

Sea como sea nuestro planeta es privilegiado al poseerla y para conocerla hemos publicado la siguiente información referida a los Reinos Biológicos.

Es llamado Reino porque abarca variedad de individuos que están bajo un “dominio” u orden establecido, la ciencia ha logrado definir 5 de ellos los cuales son: el reino Mónera, el Protista, el Fungi, el Vegetal y el Animal.

Para clasificar los seres vivos en reinos es necesario comparar, es decir, analizar las características de diversos objetos –en este caso, de los seres vivos– para establecer similitudes y diferencias. Este es un procedimiento que requiere reunir información sobre los objetos por clasificar, tener claro lo que distingue una clase de la otra y hacer un análisis detallado de los datos para poder tomar decisiones.
Veamos las características de cada uno de ellos.


domingo, 7 de abril de 2013

Reino Animal


En general, cuando se pide pensar en un ser vivo, lo primero que viene a la mente es un animal, porque son los seres vivos más fáciles de identificar. Tanto es así, que el reino Animal (Animalia, en latín) existe desde la Antigüedad: lo crearon los griegos. La palabra “animal” tiene el mismo origen que “animado”, que significa activo, con impulso o movimiento propio. Pese a lo que muchos puedan pensar, tener desplazamiento propio no es una de las características indispensables para que una especie de seres vivos sea considerada del reino Animal.

Sus características generales son:

  • Integrado por animales vertebrados e invertebrados
  • Todos pluricelulares y son eucariotas
  • Nutrición heterótrofa, la mayoría ingiere alimento por la boca y con sistema digestivo, algunos son parásitos
  • Reproducción sexual y asexual, la reproducción asexual se observa en organismos inferiores como corales, esponjas, estrellas de mar)
  • La mayoría con sistemas de órganos, los menos evolucionados tienen tejidos muy simples
  • La mayoría móviles
  • Ejemplos de integrantes de Animalia Peces, esponjas, gusanos, insectos, aves, mamíferos entre otros.

Los organismos marinos tales como crustáceos, anélidos  esponjas de mar y celenterados son animales invertebrados
Los mamíferos, reptiles, anfibios y aves son animales vertebrados

Reino Fungi


Conocemos como hongos a un grupo de organismos tan diversos en hábitat, morfología y estructura que su posición filogenética es bastante difícil. Los hongos son muy diferentes de cualquier otro grupo de organismos aunque, por ser inmóviles y poseer una pared celular, se clasificaron durante mucho tiempo junto con las plantas. 

En la actualidad, debido a sus características particulares, los biólogos asignan a los hongos a un reino separado (Fungi). Aunque algunos hongos, incluyendo a las levaduras, son unicelulares, la mayoría de las especies están compuestas por masas de filamentos cenocíticos o multicelulares
.
Su estructura se basa en filamentos fúngicos llamados hifas  y todas las hifas de un solo organismo se llaman colectivamente micelio. Las paredes de las hifas están compuestas fundamentalmente por quitina, un polisacárido  que nunca se encuentra en las plantas. Sin embargo, la quitina es el componente principal del exoesqueleto  de los insectos y de otros artrópodos.

Su nutrición es heterótrofa  y pueden tener como sustancias de reserva al glucógeno  y no al almidón, además  junto con las bacterias, son los descomponedores principales de la materia orgánica. Sin ellos, la materia orgánica se acumularía indefinidamente La actividad de estos organismos es tan relevante y vital para el continuo funcionamiento de los ecosistemas terrestres, como la de los productores de alimento.

La reproducción es tanto sexual como asexual, La reproducción sexual  implica la especialización de partes de las hifas en la formación de gametangios. La reproducción asexual ocurre por la fragmentación de las hifas (por la que cada fragmento se transforma en un nuevo individuo) o bien por la producción de conidios  o esporas. Al igual que las esporas de otros organismos, éstas son capaces de sobrevivir durante períodos de sequía o temperaturas extremas.

Desde el punto de vista humano, algunos hongos son destructivos, atacan nuestros cultivos, nuestros productos alimenticios, nuestras plantas y animales domésticos, nuestras viviendas, nuestra vestimenta e inclusive a nosotros mismos. Otros son esenciales para la producción de pan, queso, cerveza y vino, entre otros productos. Además, los hongos son la fuente de una gran variedad de antibióticos y otros medicamentos capaces de salvar vidas.


Reino Protista

En los reinos Protista y Monera se clasifican las especies de organismos que tienen el nivel de organización más simple, ya sean unicelulares o pluricelulares de no muchas células, que, además, no presentan mucha diferenciación o especialización en sus células. En ambos reinos, hay grupos de organismos productores cuyas células tienen clorofila y grupos de organismos consumidores cuyas células no tiene clorofila y no hacen fotosíntesis. Pero entre las células de ambos reinos hay una diferencia fundamental: las moneras son organismos formados por células procariotas y los protistas son organismos de células eucariotas. Sus características generales son:
  • Está formado por protozoos o protozoarios y algunas algas unicelulares
  • Unicelulares, pero su célula es más grande y compleja que la de las bacterias y todos son Eucariotas
  • Algunos con nutrición autótrofa (por fotosíntesis) y otros con nutrición heterótrofa (muchos son parásitos, otros se alimentan por ingestión a través de la membrana)
  • Reproducción asexual por bipartición y a veces sexual
  • Ejemplos de integrantes de Protista El Paramecio, La ameba que es un parásito intestinal, el Tripanosoma que causa el Mal de Chagas y otra especie de Tripanosoma que causa la enfermedad del sueño, el plasmodium que causa la malaria o paludismo



El Reino Monera


  • Está formado por las bacterias y algas verde azules
  • Unicelulares y procariotas (sin núcleo definido no tienen membrana nuclear)
  • Nutrición autótrofa (por fotosíntesis o quimiosíntesis), heterótrofa (muchos son parásitos, otros se alimentan por absorción a través de la membrana)
  • Tienen pared celular
  • Reproducción asexual por bipartición
  • Ejemplos de integrantes de Monera Bacilos del yogurt, bacilo que causa la tuberculosis, la espiroqueta que causa la sífilis, los gonococos que producen gonorrea, vibrio que causa el cólera.



viernes, 1 de febrero de 2013

XX CONGRESO VENEZOLANO DE BOTÁNICA


"Diversidad Biológica, nuestra mayor riqueza"
San Cristóbal, 14 al 17 de Mayo 2013
                                                                          



Nos complace comunicarles que el XX Congreso Venezolano de Botánica, se realizará del 14 al 17 de Mayo de 2013 en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), en la Ciudad de San Cristóbal. Cabe señalar que en la organización están participando en forma conjunta la directiva de la Sociedad Botánica de Venezuela (SBV) seccional Táchira y la UNET. La información detallada del congreso estará disponible en la Web de la página de la Universidad del Táchira (UNET), el cual podrá ingresar a partir del 10 de Agosto de 2012.

Para mayor información:

 xxcvb.tachira2013@gmail.com



Epistemología y Ciencia


            El mundo de fines del siglo XX y comienzos del XXI nos confronta con una profunda crisis cultural y social que afecta todos los niveles de la realidad humana. La conciencia de este hecho instala nuevamente la problemática del conocimiento, y el rol de las ciencias y la educación como agentes solucionadores, proponiendo desde nuevas perspectivas las posibilidades de superación de los problemas actuales mediante el uso de ellas.  Así pues el conocimiento es cada vez mas accesible y cercano al ser cognoscente, gracias a la variedad de medios y sistemas de información que se desarrollan día a día, sin embargo, el hecho de que el conocimiento sea cercano no significa que éste sea aprendido, para ello es necesario la mediación del mismo, su transformación, asimilación y significatividad, mas ahora donde las ciencias forman parte de la cultura actual, y  el conocimiento científico es aplicado  a las innovaciones tecnológicas.
            Es aquí donde la epistemología se plantea como una reflexión filosófica en torno al conocimiento científico, y como una "caja de herramientas" para analizar teorías y prácticas en campos disciplinares específicos, Lorenzano (2007). Esta  profundiza en los conceptos, leyes y métodos de una ciencia y se convierte en un enfoque esencial en el logro de la excelencia que se aspira. Epistemología y educación constituyen entonces  una relación compleja cuyo abordaje posibilitaría una experiencia de conocimiento a partir de las prácticas educativas y científicas, de su relación con el saber, la verdad, y la capacidad de proporcionar el conocimiento en si.  En ese sentido la  epistemología proporciona conocimientos específicos en el campo de las ciencias,  para crear estrategias de pensamiento y acción frente a los desafíos educativos que plantea un mundo en constante y en acelerada transformación. Es por ello que la epistemología es la herramienta para enseñar a pensar; así pues las estructuras que encuentra en la ciencia, luego de los análisis que realiza, coinciden con las estructuras de pensamiento que se encuentran en la base de pensar como científico, o como  cualquier profesional que utiliza las ciencias.
            Para Mellado y col. (1993) La didáctica de las ciencias se esta configurando cada vez mas con una disciplina científica, debatiéndose los fundamentos epistemológicos de la misma. Es así como se presentan las diversas escuelas del pensamiento que tratan de una u otra manera guiar la manera de adquirir y preservar el conocimiento, encontrándose así a los empiristas los cuales justifican que el conocimiento se adquiere mediante la experiencia sensible, por el contario están los racionalistas que destacan la importancia  de la razón y los conceptos creados por la mente. A medida que ha avanzado la historia humana surgen otras escuelas más como los relativistas, falsacionistas y constructivistas entre otros, que convergen en un fin en común “el conocimiento, su utilidad y propósito”, estas cambian paradigmas, formas de pensar y criterios humanos constantemente.
            Los cambios de paradigmas se producen en periodos críticos que implican la formación de nuevos fundamentos, métodos y aplicaciones. Y a medida que un paradigma sea más preciso tendrá como resultado mayor eficiencia en la resolución de conflictos. Es por ello que la crisis global del presente siglo no es mas que la madre que gesta nuevos paradigmas, nuevos dilemas, nuevas formas de pensamiento; y la epistemología siempre estará ahí para encausarlos a un fin en común, utilizando el conocimiento, las ciencias y la educación como disciplinas que llevaran al hombre a la luz y su evolución paulatina.


Referencias:

Lorenzano, C. (2007) la epistemología, herramienta para pensar la ciencia. [Documento en línea].Disponible: http://www.sabidurias.com/autor/franois-de-la-rochefoucauld/es/550 [Consulta: 2012, Mayo 8]

Mellado, V. y Carracedo, D. (1993) Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Departamento de didáctica de las ciencias experimentales y de las matemáticas. Universidad de Extremadura. Badajoz.